¿Cuáles son los objetivos de esta sección?
Cada integrante debe:
Dar un ejemplo
de pensamiento prudente, reflexivo y
racional
Escuchar con
atención los comentarios de los otros integrantes.
Expresar sus
puntos de vista con claridad energía y precisión-
Esperar el
momento oportuno para presentar los puntos
Hablar solo
del tópico del que se esta tratando
Comentarios
breves
Mantener la
atmosfera de discusión en un tono informal de conversación
La discusión
no debe ser monopolizada por uno dos miembros
Limite de
tiempo 1 minuto
Titulo
el desarrollo
del lenguaje en el niño desde el nacimiento hasta los 3 años
Aspectos destacados
·
La lengua es un sistema de
simbolización en el que todos los elementos son solidarios, en el sentido de
que unos limitan y definen a otros en su capacidad de referirse al mundo.
·
En un principio su mundo se
limita a las personas que se hacen cargo de sus cuidados y todo relacionado con
estos: cuna, bañera, etc.
·
Las primeras manifestaciones
vocales del bebe sirven para expresar malestar y bienestar.
·
El bebe alrededor de su cuarto
mes de vida, reacciona o produce sonidos.
·
En el transcurso del balbuceo
todos los niños desarrollan preferencias por determinados sonidos.
·
Entre los tres y siete meses un
sonido de reconocimiento o saludo que en ocasiones la familia retorna.
·
Son entonces los adultos quienes
sematizan las vocalizaciones espontaneas del bebe proponiendo su uso como
símbolos de situación.
·
Entre los nueve y los once meses
los complejos sonoros suelen reducir solo polisílabos y bisílabos.
·
El niño se esfuerza por imitar
las palabras que el adulto le presenta animado por la presencia de las primeras
palabras.
Critica al autor:
·
Podrían manejar algún autor más
para poner algunos otros puntos de vista.
·
Maneja el tema con claridad dando
ejemplos.
·
Considera que Elizabeth plasmo un
titulo muy distinto a la pequeña introducción. Hubiese sido mejor que nos
mencionara como el lenguaje del niño pequeño se desarrolló hasta llegar a los
tres de edad.
Ideas
centrales:
·
El desarrollo del lenguaje desde
el nacimiento hasta los tres años.
·
La lengua es un sistema de
simbolización en que todos los elementos son solidarios.
·
Las primeras manifestaciones
bocales del bebe sirven para expresar malestar y bienestar.
·
La mama suele poder diferencia un
llanto de hambre de uno de incomodidad.
·
En la etapa de holofrasis, el
niño esta estableciendo un sistema de comunicación propio, precursor del
sistema del adulto que más tarde adquirirá.
·
El niño abandona entonces el
prelenguaje y comienza a adaptarse a la lengua del entorno.
·
La imitación desempeña un papel clave
“diálogos” de balbuceo del niño y el cuidador.
Valora
a la utilidad práctica:
·
Nos sirve en nuestra línea ya que
nos enfocamos a niños con edades de cero a cuatro años. Porque nos habla de las
tendencia principales que detectan en los primeros tres años de vida.
·
Porque nos damos cuenta de cómo
el niño desarrolla su lenguaje, y en el contexto ya que tiene contacto con sus
cuidadores.
·
Así nos daremos cuenta cuando el
bebe puede expresar un malestar y bienestar, y poder identificar un llanto de
hambre, de incomodidad e inconformidad.
·
A los padres de familia para
poder identificar lo que el niño tiene, ya sea a través del llanto, balbuceo,
sonidos, gestos, habla, etc.
GENIAL ;)
ResponderEliminarexponer en mesa redondo fue una buenísima idea ya que nos permitió dar nuestro punto de vista sobre la lectura y darnos cuenta sobre lo que leímos desde autor hasta nuestra opinión sobre ella.
MAURA EVANGELISTA
buenas técnicas de las mejores que se implementaron en clases de ello si se aprende
ResponderEliminarmaria Neri
fui interesante ya que una dio su punto de vista de lo conicido
ResponderEliminarfany