EL CEREBRO
·
El cerebro procesa la información sensorial,
controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar
prioridad a las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del
corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal.
No obstante, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo.
El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el
aprendizaje.
·
La capacidad de procesamiento y almacenamiento
de un cerebro humano estándar supera aun a las mejores computadoras hoy en día
[cita requerida]. Algunos científicos tienen la creencia que un cerebro que
realice una mayor cantidad de sinapsis puede desarrollar mayor inteligencia que
uno con menor desarrollo neuronal.
·
Hasta no hace muchos años, se pensaba que el
cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de
imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro
actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas
entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no
especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus
funciones.
·
Capacidades cognitivasEn los lóbulos parietales
se desarrolla el sistema emocional y el sistema valorativo. El sistema
emocional está aunque compromete a todo el cerebro-y en retro-alimentación, a
todo el cuerpo del individuo- se ubica principalmente en el área bastante
arcaica llamada sistema límbico, dentro del sistema límbico las 2 amígdalas
cerebrales (situadas cada una detrás del ojo, a una profundidad de
aproximadamente 5 cm), se focalizan las emociones básicas (temor, agresión,
placer) que tenemos y que damos cuando algo o alguien interfiere en la
actividad que esté haciendo en el exterior. Por otra parte está el sistema
valorativo, este es la relación que existe entre los lóbulos prefrontales (que
como su nombre lo indica está atrás de la frente) y las amígdalas cerebrales,
esa relación "física" se llama hipocampo.
·
Cerebro y lenguajeLa percepción sonora del habla
se produce en el giro de Heschl, en los hemisferios derecho e izquierdo. Esas
informaciones se transfieren al área de Wernicke y al lóbulo parietal inferior,
que reconocen la segmentación fonemática de lo escuchado y, junto con la
corteza prefrontal, interpretan esos sonidos. Para identificar el significado,
contrastan esa información con la contenida en varias áreas del lóbulo
temporal.
·
El área de Wernicke, encargada de la
decodificación de lo oído y de la preparación de posibles respuestas, da paso
después al área de Broca, en la que se activa el accionamiento de los músculos
fonadores para asegurar la producción de sonidos articulados, lo que tiene
lugar en el área motora primaria, de donde parten las órdenes a los músculos
fonadores.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
El lenguaje es el principal medio
de comunicación de los seres humanos, a través de él podemos intercambiar
información, mensajes, ideas y sentimientos. Es una destreza que se aprende de
manera natural en los primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en
interacción con su madre y con los adultos. Para el desarrollo del lenguaje
existen dos factores necesarios e importantes:
La maduración biológica y las
influencias ambientales, el primero está referido a los órganos que intervienen
en el habla, que nos hacen capaces de emitir sonidos, palabras, frases y
comunicarnos oralmente; el segundo se refiere a que los niños necesitan de
oportunidades que brinda el entorno y de una estimulación adecuada, al utilizar
el lenguaje oral, el niño recibirá el afecto y la atención de los padres y se
dará cuenta que hablar es necesario para comunicar sus necesidades y deseos.
¿Cómo se desarrolla el lenguaje
en los bebés?
Diversos autores coinciden en que
el desarrollo de lenguaje verbal comprende dos etapas:
Etapa Pre-lingüística: Es
considerada como la etapa del nivel fónico puro, comprende las expresiones
vocales y sonidos que realiza el bebé desde el llanto hasta los gorjeos y
balbuceos en el primer año de vida. Esta etapa que muchas veces es dejada de
lado, es la que permitirá formar las bases necesarias para la producción de
sonidos, sílabas y palabras.
Etapa Lingüística: Esta etapa
empieza cuando el niño expresa la primera palabra, ya no solo realiza emisiones
fónicas sino que empezará a expresarse verbalmente a través de palabras y
frases con contenido semántico y sintáctico.
Es necesario recalcar que el
desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje expresivo del niño y que
previamente y en mayor proporción se estará desarrollando el lenguaje
comprensivo.
el cerebro es una parte fundamental para el ser humano conocerlo nos lleva a conocernos
ResponderEliminarmaria Neri
buen contenido ;P ya que el cerebro es parte fundamental del ser humano, muy bien pau
ResponderEliminarBj
Por medio de esta lección nos pudimos dar cuenta de como esta compuesto el cerebro . ademas de realizar la actividad y con nuestras propias manos realizar una imagen del cerebro nos ayudo mas aun a ubicar las áreas importantes donde se desarrollo el lenguaje.
ResponderEliminarcomentario anterior por Pau!:P
ResponderEliminarmuy buena informacion ya que es importante que nosotros los seres humanos conoscamos lo importante que es nuestro cerebro
ResponderEliminarFany